Son los Padres de Occidente. No están dispuestos en línea recta. No se mueven. No forman una figura regular. Venían del caos. Es por eso.
No están quietos, si se piensa en el movimiento de la Tierra. No están vivos ni muertos. No están despiertos, aunque alguno tenga los ojos fijos en el paisaje donde están dispersos.
Son los Padres del Pensamiento, desafiando a los dioses.
Si te acercas al que está boca abajo, flotando en el agua, de pronto amanece: sientes como si todo flotara ahí. Es por eso que tu mano se ablanda, verdece, y se hunde lenta en la tierra, igual que las plantas de un estanque.
Si te acercas al que está con la cuerda al cuello, balanceándose en el aire, verás que su movimiento no es intencional: pero el aire todo lo mueve.
Y aquella estatua de lava era antes un hombre hablando de la transformación por el fuego. Pregúntale: ¿Es por eso que ardemos?
En el principio era la materia infinita y única, revolviéndose de futuro, como una gran serpiente que se muerde a sí misma cansada y se destroza, porque prefiere la injusticia a la soledad.
Son los antiguos Padres buscando el Arjé. Dicen que venían del caos. Venían de lo indiferenciado y no quieren volver.
Si te acercas a cada uno, sentirás que te está por hablar. Pero están en silencio.
Hay que esforzarse, esforzarse mucho. Porque hablan con ideas. Sin embargo lo dicen todo, con el lenguaje de los muertos.
Claudio Archubi, poeta, escritor (Mar del Plata, Argentina, 1971). Doctor en Física e investigador de CONICET. Actualmente trabaja en el IAFE (Instituto de Astronomía y Física de Espacio). Colabora con revistas literarias del país y del exterior. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía (en Argentina, México y Perú). Mención única de honor en el concurso de poesía de la editorial Ruinas Circulares 2012 y menciones en cuento y poesía 2014. Segundo premio de poesía del Concurso de Letras 2019 del Fondo Nacional de las Artes, segundo premio en el Concurso Nacional de Poesía Victoria Ocampo 2021, finalista en el Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2021 y mención de honor en el Concurso de Poesía Vuelo de Quimera 2022. Textos suyos han sido traducidos al portugués, al inglés, al árabe y al montenegrino. Su libro La casa sin sombra ha sido seleccionado, traducido al inglés y publicado en la antología bilingüe: África vs Latinoamérica. Escritura experimental (Langaa RPCIG, Camerún, 2017). Textos suyos traducidos al árabe integran una antología de poesía argentina publicada en 2022 en Emiratos Árabes. Publicó La forma del agua (cuentos, ed. de la Universidad de La Plata, 2010), Siete maneras de decir tristeza (poemas en prosa, Lima, 2011), Sísifo en el Norte (poemas en prosa, ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2012), La casa sin sombra (poema en prosa, Buenos Aires, 2014), la ciudad vacía (ed. Trópico Sur, Uruguay, 2015), La Máquina de las alegorías (poemas en prosa, ed. Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016), Arca rota jardín de nadie (ed. Valparaíso, España, 2018), Cielo al revés (Metafísica de la imagen de “Teresa” soñando el Sur) (ed. La primera vértebra, Buenos Aires, 2020), Hermana, jardín, espina (ed. Detodoslosmares, Córdoba, 2023) y La cena de las Cenizas (ed. La Primera Vértebra, Buenos Aires, 2025).
(Crédito de la foto de portada, Carlos Alberto Rosales Purizaca)
