Septiembre 2024

Andréi Tarkovski le dedica a su hijo –“Con esperanza y confianza”- la que fuera su película póstuma estrenada en 1986. Contexto y época de amenazante guerra mundial-nuclear, a poco empezar Sacrificio se despliega un diálogo entre Alexander (ex actor, profesor de arte) y Otto (su amigote cartero) que resumimos:
O: No deberías afligirte tanto, anhelar tanto, esperar tanto por algo. A: ¿Quién dice que espero algo? O: Todos esperamos algo. Yo por ejemplo. Toda mi vida he dado vueltas esperando algo; he sentido como si estuviera en una estación de tren; y que lo vivido hasta ahora no fuese mi vida real… sino una larga espera por algo real, algo importante. A: ¿Conoces a Nietzsche? O: No, no personalmente. A veces hay estas cosas en mi cabeza, como “el eterno retorno”. Tenemos esperanza, la perdemos, nos acercamos a la muerte; finalmente nos morimos; y nacemos de nuevo, pero no recordamos nada; y todo comienza de nuevo, de cero. No literalmente del mismo modo, sino un mínimo diferente. Pero es tan poco esperanzador… A: Ya lo había escuchado, ni siquiera lo inventaste tú. ¿Realmente crees que la raza humana podría concebir un concepto universal, un modelo de Verdad Absoluta? O: Sí; a veces. “Cree que se te ha dado y se te dará”… Aunque ahora creo que voy a casa, es tarde… A: “En el principio estaba la Palabra”. Pero estás mudo, mudo como un pez. Mira, nos hemos perdido…
El vivir de cada humanoparlante –por la gracia de su «herida absurda», su ser averiado, incompleto, su peculiar «falta en ser»- parece ligarse inefablemente a cierta espera de «otra cosa».
Hay en juego una dimensión de tiempo, de dilación, compás o premura; de lugar, de estancia o acecho; una posición impulsiva o de entrega al encuentro, de expectativa calma o desesperada, entusiasta o sufriente, pasiva o activa…
Así, las diversas formas de ubicarse en relación a ella también definen los modos de gozar la vida.
Ante la ansiedad y el temor mundanos, con sus obras y sin más trámite lxs colaboradoras y colaboradores de Devenir111 navegan la espera en este número de la revista.
Entrevistas
María Victoria Barcia Boschiazzo y Lucas Pedulla -Nietes- (Caba), Francisco J. Fernández (España), Karina Lerman (Caba) y Lala Altschuler (Uzbekistán).
Literatura
Miguel Ángel Olivera (Uruguay), Luis Erker Ercolano (Caba), Daniel Quintero (Caba), Andrea López (Vicente López), Marina Posata (Neuquén), Amanda Reverón (Venezuela), George Reyes (Ecuador-México), Rolando Revagliatti (Caba), José Muchnik (Argentina-Francia), Abel Santos (España), Vanessa Sosa (Venezuela), Catalina Boccardo (Caba), Gaia Orbe (Caba), Eugenia Páez (Córdoba), Federico Vecchio (Caba), Luis Gilberto Caraballo (Venezuela), Alis T. Velasco (Venezuela-Italia), Yessica Rengifo Castillo (Colombia), Diana Guemarez Cruz (Venezuela); Silvia Lifschitz (Caba), Carolina Graff (Carapachay), Federico Lescano (Caba), Luis Gilberto Caraballo (Venezuela), Ronnie Camacho Barrón (México), Rolando Revagliatti (Caba), Zoe Gauna (Caba), Federico Vecchio (Caba), Miguel Ángel Rodríguez (Caba).
Reseña de libros
Elizabeth Molver (La Matanza), Rodrigo Lammardo (Caba), Miguel Ángel Olivera (Uruguay), María Insúa (Caba), Rolando Revagliatti (Caba).
Ensayo
Marina Centeno (México), Flavio Crescenzi (Córdoba), Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba-Italia).
Teatro
Rolando Revagliatti (Caba).
Filosofía
Óscar Sánchez (España).
Artes visuales
Orquestracions Dissonants Internes (España); Robin (Caba), Francisco Lazo Toledo (Caba), Alejandra Etcheverry (San Luis), Yayo Quesada (España), Flavia Ivana Ragagnin (Caba), Antonio De Nardis (Italia), Daniel Olivera (Caba); Quiny De Los Placeres (España).
Cocina
Gastón Dominique Bengolea (Caba).
Humor
Miguel Ángel Rodríguez (Caba).
Música
Viejo Harry (Las Flores), Flexatons & La Jazz Mambo (Buenos Aires).

ENTREVISTAS

María Victoria Barcia Boschiazzo y Lucas Pedulla
Compartimos el disfrute de charlar con Nietes, nueva posta en la causa derechos humanos, memoria verdad justicia.

Francisco J. Fernández
Francisco comparte con nosotros este fecundo reportaje que recientemente le realizara en España Maryame Galera.

Karina Lerman y Lala Altschuler
Entrevista en tándem a partir de Perlas, poemario de Karina «escrito bajo los efectos de la espera».
LITERATURA – POESÍA

Miguel Ángel Olivera
El gustazo enorme de recibir por vez primera la letra de Miguel. Aquí, cinco poemas tangueros acerca de la espera.

Luis Erker Ercolano
Artillería de una decepción impura.

Daniel Quintero
Cosas que suceden cuando el sol alumbra la casa.

Andrea López
Andrea, del fuego al mar.

Marina Posata
Cadencia poética de un tramo en el amor.

Amanda Reverón
Poemas y fotografías que aguardan entre caracolas.

George Reyes
Le damos la bienvenida al poeta, ensayista y editor ecuatoriano residente en México.

Rolando Revagliatti
Como pólvora errando en sus noches todavía nupciales.

José Muchnik
Letra con historia presente, extraída de su libro Ocho poemas para perder el tiempo.

Abel Santos
Cierta espina en el taciturno regazo de la noche.

Vanessa Sosa
Vanessa se acerca a la revista con la cadencia de su nuevo poemario, cual pecado de orquídea en el anhelo.

Catalina Boccardo
Brote inicial de su participación en nuestra casa, Catalina acuña la palabra en memoria de una amiga.

Gaia Orbe
Un haiku y un poema, sucediendo.

Eugenia Páez
En la voz de Eugenia, tres maneras de transitar la espera.

Federico Vecchio
Oliéndose, la espera y la tormenta.

Luis Gilberto Caraballo
Esperando la lluvia del Támesis.

Alis T. Velasco
Junto al rincón del tiempo.

Yéssica Rengifo Castillo
Cual brisas del reloj.

Diana Guemarez Cruz
La espera, en el amor.
LITERATURA – PROSA

Silvia Lifschitz
«Hojas caídas/ amarillo musical/ la gente pasa».

Carolina Graff
Como un grito que canta.

Federico Lescano
Notas al cognac que llegan por teléfono o bajan de una estrella.

Luis Gilberto Caraballo
Finalmente, la anchura de la voz sembrada.

Ronnie Camacho Barrón
El misterio de una espera.

Rolando Revagliatti
Breves, distintos, precisos, tres relatos.

Zoe Gauna
27 de enero de 1847, Buenos Aires, fiebre amarilla.

Federico Vecchio
Apareció la chancha pidiendo explicaciones.

Miguel Ángel Rodríguez
Haciendo la fila.
RESEÑA DE LIBROS

Elizabeth Molver
Al reseñar De norte a sur: cartas a-de Malvinas, comenta Alba Murúa: «La poeta Elizabeth Molver nos presenta de este modo su sexto título y extiende las posibilidades de su escritura al género epistolar en una versión nueva, fresca, sentida, de fuerte arraigo territorial e histórico. Aunque el poema no podía faltar… Es un libro conmovedor y largamente escrito a pesar de su brevedad…»

Rodrigo Lammardo
Prologa el quinto poemario de Gabriel, Carla Castelo: «Su prosa es sórdida y mundana. Su sonido es inexpresable. Su poesía es melancólica y fatal. Hay amor, hay nobleza, hay espanto en sus entrañas.»

María Insúa
Acerca de Mientras no escribo, lee Eduardo Rojas: «Así de fluido es el modo de narrar de María Insúa. A veces, la metáfora aparece sin imponerse al texto, acompañando las modulaciones de su voz. Bella. Implacable.»

Miguel Ángel Olivera
A cuarenta años de salir de la cárcel «el cristo» nos presenta en su nuevo libro rotunda «poesía para volar» .

Rolando Revagliatti
Afirma Simón Esain a propósito de Infamélica: «Habrá que seguir alzando la cabeza en la vereda, en la almohada o el diván. Revagliatti, poeta alunado, obtiene este su tiempo suplementario, y presume en él»: Ya no me alcanza mi víctima / por más que corra / o vuele / hacia mí.
ENSAYO

Marina Centeno
Marina adviene a la revista con una obra de asombrosa belleza e intensidad poética, entramada en escritura, dibujo y pintura.

Flavio Crescenzi
Sobre libros y esperas, lecturas desinteresadas y actos sediciosos.

Yuleisy Cruz Lezcano
Ante una solicitud que no admite tardanza Yuleisy re inscribe la poética de Francesco Belluomini.
FILOSOFÍA

Óscar Sánchez
Breve diálogo entre literatura, cine, política y filosofía en la comarca de la espera.
TEATRO

Rolando Revagliatti
Pieza teatral que canta las comas pronunciando el silencio.
ARTES VISUALES – CINE

Orquestracions Dissonants Internes
Marian Raméntol y Cesc Fortuny nos acercan La Gábia, su premiado cortometraje poético-experimental.
ARTES VISUALES – DIBUJO Y PLÁSTICA

Robin
Espera, sobre papel.

Francisco Lazo Toledo
Seres en espera.

Alejandra Etcheverry
Regresos, olvidos, abrazos, ausencias… entramados por Alejandra.

Yayo Quesada
Presentándose en la revista, el reconocido artista plástico oriundo de Vigo, España.

Flavia Ivana Ragagnin
La trata que irrumpe en la tela.

Antonio De Nardis
Figuras cromáticas entre impotencia y calma.

Daniel Olivera
Un pincel y distintas expresiones de la espera.
ARTES VISUALES – FOTOGRAFÍA

Quiny De Los Placeres
Quiny, cuatro fotografías en vía libre por su cepa.
COCINA

Gastón Dominique Bengolea
Esperas, Curry Thai y Shirley Temple.
HUMOR

Miguel Ángel Rodríguez
Esgrima y Gimnasia charlan en la sala de espera plagio.
MÚSICA

Viejo Harry
El tiempo, se fuma deprisa.

Flexatons & La Jazz Mambo
Nos vamos con la Flexatons de mambo, Calabaza y Chapuzón.