ALIMENTO

Marzo, 2020 –cuarto número de Devenir 111, primero de este año-. Encuentros, debates, trabajo… y el disfrute de plasmar lo que nutre nuestro viaje.   Así, por donde la revista nos lleva, hemos tentado algunos cambios, que ya pujan por hacerse al devenir. En la organización de acciones, el diseño visual/gráfico, el uso de las redes sociales… En el incorporar amigas y amigos dispuestos a vitalizar cada categoría/sección de la revista; a llevar más lejos el convite –añadiendo voces, nuevas otredades compartiendo la mesa-. Tal vez, ello también responda a la interpelación del presente número –la sed, el apetito-. Lo que sigue: alimenta. ¡Buen provecho…!

Literatura: Romina Olivero (Neuquén), Silvia Mellado (Neuquén), Alba Murúa (Morón), Pablo Seguí (Córdoba), Hernán Lasque (Neuquén), María Sueldo Muller (Brandsen), Daniel Quintero (CABA), Luis Zavatto (CABA), Indira Lisy Pérez Peña (Cuba-Italia), Federico Baggini (CABA), Virginia Janza (CABA), Luis Erker Ercolano (CABA), Miguel Ángel Rodriguez (CABA), Ailin Mc Cabe (San Martín de los Andes), Gustavo Macam (Vicente López).
Ensayo: Roque Farrán (Córdoba). Miguel Ángel Rodríguez (CABA).
Filosofía: Annabel Lee Teles (Uruguay).
Psicoanálisis: Miguel Ángel Rodríguez (CABA), Graciela Abrevaya (Avellaneda), Franco Santéramo (Castelar).
Fotografía: Guillermo Arias (San Juan), Diego Ciardullo (CABA), Julián Romero (Ituzaingó).
Dibujo y Plástica: Francisco Lazo Toledo (San Justo), Adrián Bojko (CABA), Rodolfo Fucile (CABA), Eliana Gagniere ( Rafael Castillo), Abera Cosi (Neuquén).
Cine: Gabriel Dodero (CABA).
Video: Julián Romero (Ituzaingó).
Cocina: Fabián Vaca (Córdoba), Gastón Dominique Bengolea (CABA), Ignacio Bustamante (CABA).
Música: Uburoy Trío. Piazzolla, Goyeneche.
Entrevistas: Gino Bencivenga (Gregorio de Laferrere), Leo Parigi (Uribelarrea), Alejandro Aparicio (Cañuelas), Carlos Aguirre (Cañuelas).

POESIAS

Romina Olivero

Hay una furia descarnada en cada letra que dibuja el decir de Romina, furia que se vuelve poema. Atragantamiento y padecer.

Silvia Mellado

La geografía patagónica se dice en Silvia como un arrancarle el sonido al viento, poblada de seres que alimentan su dignidad.

Alba Murúa

La intimidad del crujir de las cebollas, el cuchillo que abre bocanadas de recuerdos. Lo cotidiano en Alba se cocina en los afectos.  

Pablo Seguí

Para Pablo el alimento es difícil de tragar, transpira una realidad que se cocina en recuerdos.

Hernán Lasque

En la poesía que nos trae Hernán la palabra destruye la banalidad, devela un sentido de intimo encuentro.

Maria Sueldo Muller

Hoy desde Brandsen, María nos ofrenda cinco poemas –cuatro de ellos inéditos-, su palabra clara, que nombra y evoca, sus voces diversas de hambres y alimentos.

Daniel Quintero

De su aún inédito «Carnicería», Daniel Quintero nos acerca un poema que a filo de sierra y cuchillo, descuartiza la res de la palabra.

Luis Zavatto

Entre copas trasnochadas y teclas de tinta, el vino embruja en Luis su paso a la palabra…

Indira Lisy Pérez Peña

Cubana ella, desde la ciudad de Roma (Italia) donde actualmente reside, Indira nos envía la letra de un punto frágil de lo incierto, de lo vacío que es beberse un callejón sin salida. 

Federico Baggini

Sonidos, imágenes y sobre todo sabores en este poema de Federico Baggini, recuerdo para olvidar !

Virginia Janza

Virginia va, por un cuerpo de moebius, entre hambre y alimento, entre el otro y el tuétano, con palabras que la llevan, no sin tocar el hueso, y chorearle la alacena.

Luis Erker Ercolano

Se huele ese aroma distinto en la palabra de Erker, a madera y tiempo de hornallas de amor, de brasas que arden y abrazan –sangran y nutren- los encuentros nobles, elementales.

ENSAYO

Ailin Mc Cabe

La obra del escritor mendocino Antonio Di Benedetto (1922-1986), decisiva, mutante, nutre aquí el territorio indagado por Ailin. Su palabra dice, cazadora y presa, inteligente y bella, saliéndose de lo mismo, desde los suburbios literarios que cuentan. 

RELATO

Gustavo Macam

Para Gustavo Macam el hambre del alma no se sacia facilmente, abre inmensas posibilidades de absorción y proyección, desmantelando la certeza hacia un infinito de sentidos.

Miguel Ángel Rodríguez

Texto entre mordaz e irónico, Miguel refleja lo impune que se puede volver un acto de alimentación en el cual se expresa la hegemonía del blanco.

ENSAYO

Roque Farrán

Roque atraviesa prácticas y atolladeros de la época, tras un acto que corte el problema de comerse las palabras, o consumir sin hablar.

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Angel nos regala un exhaustivo y puntilloso trabajo sobre el contexto histórico-social de la producción de alimentos. Nos abre el interrogante acerca de lo que comemos.

FILOSOFÍA

Annabel Lee Teles

Si el deseo humano requiere conservar la existencia del cuerpo -su alimentación, su salud- la vida material compromete de entrada la dimensión política, la ética, el conocimiento, las artes… Retomando la pista spinoziana, Annabel sitúa los variados procesos políticos colectivos de nuestro tiempo.

PSICOANÁLISIS

Miguel Ángel Rodríguez

Para el psicoanálisis el alimento no se reduce a la mera nutrición, posición que transmite Miguel Ángel Rodríguez en su bello texto. Diversas articulaciones extraídas del campo de su experiencia clínica.

Graciela Abrevaya

El significante, el deseo, el fantasma, la pulsión… se abren paso en la garganta de una demanda clínica, que Graciela expone con sencillez y fundamentos.

Franco Santéramo

Haciendo escalas en las experiencias de satisfacción y dolor, y el mito de la Esfinge -pasando por el fort-da, el complejo de Edipo, la imagen especular, la angustia-, Franco se interroga por las articulaciones entre alimento, deseo y goce, entre el sujeto y el Otro, y sus consecuencias clínicas.

FOTOGRAFÍA

Guillermo Arias

Para Guillermo el alimento se le presenta en una dimensión de una profundidad de color y realismo maravilloso.

Diego Ciardullo

Otra extracción de la piedra de la locura. Otro recorrido por el cuerpo desnudo. Diego captura la toma y desliza: «como el alimento, a veces te cae bien… a veces te cae mal…»

Julián Romero

Cuatro viajes, cuatro encuentros con la potencia creadora de la naturaleza. Alimento inicial -dice Julián- de su pasión por la fotografía.

Dibujo y Plástica

Francisco Lazo Toledo

En este número las obras de Francisco nos alimentan dejandonos saciados de contrastes en blanco y negro

Adrián Bojko

En cada número de la revista, Adrián nos acerca una faceta diversa de su obra. Aquí, del período 2019/20, acrílico y laca sobre madera, otro festín para la mirada.

Rodolfo Fucile

Rodolfo Fucile, con el genio sorprendente de su pluma, nos cocina sus esquisitos  increíbles dibujos, A degustarlos !!!

Eliana Gagniere

A diferencia de los uróboros, los dibujos de Eliana se engendran y multiplican en sus trazos. Sirviendo la mesa del deleite.

Abera Cosi

Una visión de Abera Cosi sobre el eficaz sistema de colgar en una pared, pobres que no valen ni dos pesos.

CINE

Gabriel Dodero

Gabriel Dodero, director y docente de cine, nos impresiona con tres momentos / historias filmadas donde el alimento / comida siempre es otra «cosa» : ausencia, exceso, soberbia; siempre la presencia del poder. 

VIDEO

Julián Romero

Son 4 minutos 54 segundos, un instante eterno, nutriente y fugaz del paso del tiempo. 

COCINA

Fabián Vaca

Según dicen, habría sido inventado a mitad del siglo XX por Giuseppe Cipriani como ofrenda para cierta condesa amiga; y bautizado así por su color característico, tan habitual en la paleta del pintor Vittore Carpaccio. Fabián nos cuenta con claridad, paso a paso, la elaboración de lo que él siente un verdadero alimento.

Gastón Dominique Bengolea

En esta oportunidad Gastón nos cuenta el recorrido histórico de la «fondue», desde sus inicios cercanos a la intemperie del hambre hasta la distinción actual de su receta más exquisita.

Ignacio Bustamante

Entre los cócteles «nutritivos», elaborados con elementos de alto valor energético, Nacho nos muestra la confección del conocido, ligero, fresco y reconstituyente trago. ¡Salud!

MUSICA

Uburoy Trío

Alimento musical, Uburoy nos ofrece en bandeja su Polonius -disco completo-.

Piazzolla Goyeneche

Hoy un clásico con letra de Cátulo Castillo sobre música de Aníbal Troilo, contó Rivero que cierta noche de 1956 él y Anibal, luego de horas de tanteos y ensayos, lo interpretaron por primera vez desde el balcón del departamento del músico sobre la calle Paraná, ante un gentío que se había juntado interrumpiendo el tránsito. Aquí, su sentida versión en vivo (1982 Teatro Regina) por Astor Piazzolla y Roberto Goyeneche.

ENTREVISTAS

Gino Bencivenga

Devenir 111 presenta una charla íntima con el creador de La Tapera Teatro, Gino Bencivenga.

Experimento Cañuelas-Uribelarrea:

Leo Parigi

Subsecretario de Cultura de Cañuelas.

Con pasión por lo que hace, Leo analiza sobre la intensa diversidad cultural del Partido de Cañuelas, las políticas vigentes en su rubro y los desafíos por venir.

Carlos Aguirre

Organizador de la Feria Rural de Cañuelas

La historia y tradiciones de Cañuelas marcan a danza y fuego la vida de Carlos. Eso, y las características de la Feria Rural que hace años organiza, en su relato.

Alejandro Aparicio

Vicepresidente de APF (Asociación Productores Familiares)

Alejandro nos recibió con calidez, agradeciendo «difundir la lucha de los campesinos que venimos resistiendo al modelo hegemónico». En la charla, desde las posiciones acerca de la producción y distribución de alimentos, y las políticas al respecto, hasta los avatares de la experiencia de la APF.