Gabriel Hoyos Izurrieta y Karina Lerman: «Primer Encuentro Nacional de Poetas en San Juan»

Una celebración de la poesía con tono federal.
Un acto po-ético plasmado de voces heterogéneas, dotado de vocación y libertad.

Primer Encuentro Nacional de Poetas en San Juan

La ciudad de San Juan logró ser anfitriona de un evento literario sin precedentes para esa provincia. Así lo definieron sus organizadores: los escritores sanjuaninos Tomás Pablo Las Peñas y Paolo Muñoz.

El Primer Encuentro Nacional de Poetas en San Juan contó con la participación de más de veinte referentes de la poesía de once provincias: San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero, Córdoba, Salta, Santa Fe, Tucumán, Misiones y Buenos Aires. CABA fue representada por los escritores Karina Lerman, Claudio Archubi y Laura Litvinoff.

A lo largo de tres jornadas, el 22, 23 y 24 de mayo, el público disfrutó de lecturas poéticas desde la voz de sus autores, como también de conversatorios y capacitaciones de forma libre y gratuita. Las actividades se concentraron en las instalaciones de la Dirección de Bibliotecas Populares, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y la Galería Artify.

Sostener la poesía y separarla de las lógicas objetivantes para proponerla como una escritura situada, que sea el reflejo de las identidades diversas de cada región de nuestro país, fue uno de los ejes de debate en los conversatorios. Además se planteó al lenguaje como resistencia pero también como instrumento capaz de enfrentar a los embates y sobreponerse a nuestros desafíos. Es la persistente defensa de la palabra la que motivó esta reunión nacional de la cultura salvando cualquier distancia.

Así, Lerman comenta: “ante el desasosiego generalizado de estos tiempos, la posibilidad del re-encuentro, de la puesta en marcha del ritual vivificante de la lectura/escritura entre voces diversas de nuestro país, no deja de ser de un gran desafío en su espesor político sociocultural”.

Una de las conclusiones de los eventos fue la necesidad de seguir construyendo comunidad entre las provincias desde sus autores, editoriales independientes, gestores e instituciones culturales y el apoyo necesario de entidades gubernamentales de cultura.

El encuentro tuvo su punto máximo, a sala llena, la noche del viernes 23, con un mega recital poético en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”. Allí los autores invitados junto a los locales leyeron una selección de sus obras donde pudo distinguirse la diversidad de sus temas, estilos, voces y resonancias.

Compartimos un fragmento leído por una de las autoras, fragmento que lleva in situ lo “dialectal” de una lengua con sus resabios de entre-dichos:

y sin embargo qué clase de susurro
nos persigue
nos aferra

una alusión de más
que abra el apetito del mundo

si con la ceguera
pasáramos la yema de los dedos
por el filo de la letra

dulse lingua
al suave latido

mi voluntad de salvar
tu liturgia

como la casa en un pañuelo
y las palabras
, main sheine, sin

ser

descuidadas

Con las expectativas colmadas, el Primer Encuentro de Poetas en San Juan ha dejado huella por su relevancia nacional y por el éxito que tuvo en sus tres días. Todos los organizadores se mostraron orgullosos por este logro colectivo que es un primer paso para mantener este proyecto como referencia de intercambio cultural para la región cuyana.

Los poetas que visitaron San Juan son: Claudio Archubi (CABA); Connie Sagripanti (Tucumán); Darío Oliva (San Luis); Diego E. Suárez (Misiones); Gabriel Hoyos Izurieta (Santiago del Estero); Vanesa Almada Noguerón (Mar del Plata); Natalia Greta Martínez (Mendoza); Laura Litvinoff (CABA); Karina Lerman (CABA); Leticia Auat (Santiago del Estero); Liliana Mainardi (San Luis); Mariana Suozzo (Buenos Aires); Marinés Scelta (Mendoza); Noelia Fath (Salta); Noelia Agüero (Mendoza); Oscar Agú (Santa Fe); Silvio Tejada (La Pampa).
Los poetas sanjuaninos que participaron fueron: José Casas; Veronica Aubone; Pato Rodríguez; Eli Sirerol; Hélida López; Alberto Machado; Helena Escales Lonné; Eduardo Pérez; Pablo Maldonado; Silvana Cassino; Marisa Cangialosi; Guillermo Pizarro; Patricia Agüero; Daniel Campus; Nora Lucero; Franco Amarillento y Nora Pastor.

En este y otros tantos sentidos y modos, reitera Lerman, hemos acudido a una especie de entrenamiento sensible de la poesía: celebrándola, resistiéndola en esa libertad/ vértigo que potencian estos encuentros.

Gabriel Hoyos Izurieta, Santiago del Estero (2025).


Gabriel Hoyos Izurrieta, escritor, poeta, periodista y lic. en comunicación social. Publicó «Se hundió Disney» (2015), «Combustión Interna» (2020) y «Estampas» (2023) libro seleccionado por el Fondo Editorial Aconquija. Integra diversas antologías de poesía y narrativa como «Palabra Abierta»; «En pocas palabras, microficciones del noroeste»; «Cuaderno Laprida»; «Latinoamérica en breve»; entre otras. Editó antologías digitales. Fue redactor de diario El Liberal y de revistas digitales. Forma parte, desde 2020, del comité de selección del premio Itaú de cuento digital.

Karina Lerman, poeta, psicoanalista, maestra de idioma hebreo, docente, artista visual, gestora cultural, magíster en escritura creativa. Editó libros de poesía en Argentina y Latinoamérica. Gestora y curadora de antologías. Curadora en clínica de obras. Aborda temáticas vinculadas a los pueblos originarios, las infancias y la cuestión judía. Premiada con varios textos literarios. Coordina el ciclo infantil De reinas batatas y el ciclo de lecturas poéticas en clave de diálogo Las flores de Circe. Dicta talleres de análisis de textos. Escribe artículos literarios y psicoanalíticos para Argentina y países latinoamericanos.
Contacto:
kariler1214@gmail.com
https://www.instagram.com/mil_k_estallidos
/kara_lerm

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.