Diálogo con Cimarrones.

El viernes 8 de Agosto se llevó a cabo el cierre de la muestra escultórica de Cimarrones, un dúo de hermanos que trabajan a la par y en la complementariedad de las tareas artísticas. En esta ocasión, velada mediante, dialogamos con ambos sobre el acto creativo. Su puesta en marcha, de cómo los predispone la noche para la creación/ creatividad. Su posible recorrido y metamorfosis entre las sombras y los sueños. Ensambles posibles con la vigilia y lo diurno.
Cimarrones comenta:
“La profundidad de la noche suele tener significados ambiguos según a quién se le pregunte. Para nosotros es un momento de relajación tan pleno que nos permite imaginar obras con mayor claridad. Y sí, aunque parezcan palabras opuestas, a veces la claridad llega cuando, en la vasta oscuridad, el mundo parece dormir”.
“Dentro de la belleza que la naturaleza nos regala durante las largas horas diurnas, existen múltiples facetas donde lo mágico emerge cuando el sol se esconde: el brillo de las estrellas, las luciérnagas, la fauna que se anima a mostrarse cuando el ser humano deja de ocupar los espacios, el juego de sombras que dibujan las luces lejanas”.
“A veces caminamos y descubrimos que las variables para crear son infinitas. Vemos arte en todos lados y de todas las formas. Y es en el silencio, cuando se posa sobre todo, donde encontramos uno de los grandes disparadores: buscar que quien contemple una obra, al caer la noche, la sienta como refugio, como su lugar favorito para descansar”.
“La madera negra encarna esa profundidad de la noche tranquila, mientras la naturaleza latente sobre ella adquiere un papel esencial, acompañando y permitiendo crear momentos. Un ejemplo es nuestra nueva obra Amalgama[1]: un refugio en medio de la noche, un faro en el desierto, tan alto que parece tocar el cielo. Hay poesía en la noche, poesía en la soledad, poesía en la compañía y poesía en cada obra cimarrones”.
Escucho esta narrativa poético artística como quien “cierra los ojos” y se deja acunar por el elogio de los materiales y concepciones nobles que los Cimarrones utilizan a lo largo y dentro de su obra artística. Hay un silencio ético y estético que parece venir/ llegar de las entrañas mismas de las formas talladas y esculpidas como así también, de los propios vacíos y huecos/recovecos que se abisman y se acoplan a los claroscuros de la obra. Y entonces, en ese “parpadear luminiscente” de la revelación artística, se percibe la paradoja entre lo que se ve y lo que se oculta. Ese margen irreductible y punzante que nos permite adentrarnos en una especie de ensoñación con la materia y la palabra viva de la obra que esculpe lo que está en la superficie y por debajo. Y entre cielos y tierras naturales y originarias; entre trazas y cristales “adormecidos” aquellos reflejos velados, los grados de opacidad de los materiales y el silencio. De la penumbra del espacio vacío (no nombrado). Al decir del japonés Junichirò Tanizaki: tal es, en efecto, el resultado de la silenciosa armonía entre el brillo de las velas que parpadean en la sombra y el reflejo de las lacas. Y de las sombras luminosas, pienso, la belleza en aras de captarse por alguna rendija, y que nos deja en un estado de trance.
—
[1] Obra en proceso de producción y ensamble que será presentada en los meses de Septiembre- Octubre de2025 en el teatro del Bicentenario, San Juan. Argentina.







Karina Lerman, poeta, escritora, artista visual, gestora cultural, psicoanalista, docente. Maestra de idioma hebreo. Magíster en escritura creativa. Editó libros de poesía en Argentina y Latinoamérica. Gestora y curadora de antologías. Curadora en clínica de obras. Aborda temáticas vinculadas a los pueblos originarios, las infancias, la cuestión judía. Una poética en devenir antropológico. Premiada con varios textos literarios. Coordina el ciclo infantil De reinas batatas y el ciclo de lecturas poéticas en clave de diálogo Las flores de Circe. Dicta talleres de análisis de textos. Escribe artículos literarios y psicoanalíticos para Argentina y países latinoamericanos.
Contacto:
kariler1214@gmail.com
https://www.instagram.com/mil_k_estallidos
/kara_lerm
Cimarrones, escultores. Florencia (1986) inició su camino en el diseño industrial, graduándose en el año 2013. Incursionó en el mundo de la cerámica de forma autodidacta. Andrés (1984) cursó estudios en ingeniería eléctrica, se formó en diseño de interiores y se destaca como carpintero autodidacta.
Año 2022, participaron en el curso «Arte desde la Identidad» en el MPBA|FR, donde expusieron tres obras como resultado de su experiencia, presentándolas en la muestra de fin de año en el museo.
Año 2023, participaron en el curso «El Camino del Artista» impartido en el MPBA|FR. Diciembre a abril exposición de obra en el marco del concurso de artes visuales del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.
Año 2024: Marzo, invitados a muestra colectiva en Centro Cultural Estación San Martín. Mayo, formaron parte de la exposición colectiva en el centro cultural “La Superiora”. Julio/Septiembre, Exhibición colectiva en Galería Rodarte, Provincia de Córdoba. Noviembre, Stand individual en MAC – Mercado de Arte Contemporáneo. Córdoba. Diciembre a Abril, Exposición en Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. 1ª Premio Adquisición Concurso de Artes Visuales, Museo de Bellas Artes Franklin Rawson.
Año 2025: Marzo, Exposición colectiva, San Juan se viste de arte, Auditorio Juan Victoria. Feria Scottsdale Ferrari Art week, Arizona, EE.UU. Marzo/Mayo, muestra Individual en Galería Artify Argentina. Julio, Muestra individual Galería Roseum Arte Contemporáneo, Ciudad de Buenos Aires. Feria Seattle Art Fair, Seattle, EE.UU. Septiembre/ Octubre, Exposición individual Teatro del Bicentenario. Agosto/ Noviembre, Exposición colectiva Galería Rimini, CABA.
https://www.instagram.com/cimarrones.id?igsh=ejJ3azlkZDRzc2xu
