José Muchnik: «Descubrimientos»

(Extraído de “100 años de libertad y Coca Cola”
Editorial Educa, Costa Rica, 1990)


I Prólogo

No había fuego
columnas
ni arados

No había banderas
paraguas 
ni diccionarios

La tierra sola

¿Existió acaso 
la tierra sola?

¿Sin moluscos 
quelonios
ni vertebrados?
¿La tierra sola?

¿Sin espejos
inodoros
ni Coca Cola?

¡Si!
¡La tierra sola!

No había perchas
para acunar
el cansancio de las camisas

Ni fábricas sosteniendo
en erección 
las chimeneas

No había baldosas
ni Mc Donalds
ni tijeras

La tierra sola

Sin canillas
guardabarros 
ni lavarropas

………………
En su comienzo
la tierra
De espaldas al barro
de rostros al cielo
Llena de asombro
de luces y universo

En su comienzo
el Reino de las Luces
El Reino de las Tinieblas
y el hombre
luego

II Descubrimientos extremos

Luego la vida

Entre el primer aliento

Cuando el niño descubre
más allá de la teta dulce
la Laguna Soledad
de pañales o llantos orinados

Y el último suspiro

Cuando luego de roles y operetas
el moribundo reencuentra
la soledad original
del niño orinado

La vida

Un descubrimiento
entre dos soledades

Y el hombre descubriendo
¡Siempre descubriendo!

III Descubrimientos Fundamentales

Descubrió la rueda 
y el secreto del circo
arrastró los payasos
más allá de la apariencia

Arrancó a las sombras
el secreto del fuego
y desde entonces las huellas
supieron a ceniza

Descubrió el hacha
y su golpe sordo

La flecha 
y su destino

El martillo 
y su memoria

El hombre descubriendo

¡Siempre descubriendo!

Descubrió la esclavitud
y la altura de las pirámides

Descubrió la moneda
y la profundidad de la fortuna

Descubrió la guerra 
y el volumen de la sangre

Descubrió luego

El confort de la silla
la máquina de vapor
y el sudor de la frente

Y así fuimos elevando 
la gran muralla
Las grandes verdades 
de veinte por veinte

Sobre cielo doloridos 
entre tinteros vacíos
El Mundo Maravilla
que todos disfrutamos

IV Descubrimientos banales

Descubrió el botón un día 
que se descose sin remedio
mientras bailan agujas 
en otros carnavales

El péndulo descubrió un día
que la cuerda se termina
mientras manos ausentes
aplaudían otros mimos

Hasta los corchos
un día descubrieron
almanaques flotando
ceremonias abajo

Y un día descubrirá el mar
la traición de las espumas
que se han ido violetas
a jugar en otras lunas

Todos descubriremos un día
tránsidos de frío
las frazadas zarpando
a entibiar otras llanuras

V Descubrimiento final

En su pequeña cavidad
descubre la cuchara
el mundo maravilla
escurrirse sin remedio

¡Mundo!
¡Quédate en mi hueco!

La cuchara quiere 
retener el mundo
acurrucado
en su cóncavo recuerdo

Mas el mundo aburrido
de guerras y progresos
contesta sin rencor a la cuchara

Ya no puedo luchar
con la certitud
de los cuchillos

Ya no puedo soportar
en su voracidad
los tenedores

…

Y el Mundo se suicida
con ruidillo de sopa
sobre silencio abierto
de manteles blancos

VI Descubrimiento póstumo

(Habitantes de otra galaxia, el jefe de la expedición explicando)

Aquí vivieron los Cocacolantes, extraños seres que descubrieron un día la botella venerada que dio nombre al planeta. Dícese que contenía verdades y espumas inciertas. 

Mas fue tanta 
la verdad acumulada
y fue tanta
la espuma confundida
que en su ciencia un día 
se extinguieron

Desaparecieron en el comienzo
de la Nueva Era
Hacia los fines
de la Edad de la Apariencia

VII Séptimo

En su comienzo 
El Reino de las Espumas
El Reino de Coca Cola
y el hombre
luego




José Muchnik, escritor, poeta, antropólogo, nacido en 1945 en una ferretería del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires, barrio donde anclaron sus padres, inmigrantes rusos en estas tierras. Ingeniero Químico de la UBA (1973), con la nefasta dictadura militar emigró a Francia donde reside desde el año 1976. Graduado Doctor en Antropología de l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Especialista en el estudio de culturas alimentarias locales, recorrió diversos países de África y América Latina. Realizó numerosas obras de poesía, novelas, ensayos y muestras fotográficas. Entre ellas: Quince poemas por la paz, 1985, poemas. Cien años de libertad y Coca-Cola, 1990, poemas, Educa-Costa Rica. Proposition poétique pour annuler la dette extérieure, 1993poemas, (bilingüe, español-francés) L’Harmattan Paris. Arqueología del amor, 1993, poemas. Amazonia he visto, 1997 (bilingüe, español-francés) ed. Lumen Montpellier. Calendario poético 2000, 1999, poemas, Ed. Octares Toulouse. Guia Poética de Buenos Aires, 2003poemas (bilingüe), Ed. Tiempo París. Chupadero, 2005novela. Ed CICCUS Buenos Aires. Tierra viva luces del mar, 2008, foto-poesía. Pan amor y poesía: culturas alimentarias argentinas, 2008 (compilador) Ed. INTA Buenos Aires. Sefikill (Serial FInancial KIllers), palabras para el nuevo milenio, 2014, poemas, Ed CICCUS Buenos Aires. Josecito de la Ferretería, 2015, relatos, Ed CICCUS Buenos Aires. Crítica poética de la razón matemática, 2015, poemas (bilingüe, español-francés). Ed. L’Harmattan. Geriatrikón, 2017, novela, Ed CICCUS Buenos Aires. Desgarros: exilios, duelos, muros, 2018, poemas y relatos. Ed CICCUS Buenos Aires. Chant pour Paris, 2019, Ed. Unicité, Francia. Di-Amantes: 2019, poemas, Ed CICCUS Buenos Aires. « Poemas de la cuarentena », 2020, Ed CICCUS Buenos Aires. Dechirures, poemas, 2020, Ed. Unicité, Francia. “Proposición poética para anular la deuda externa”, poemas, 2021, Ed CICCUS Buenos Aires. “Tamukiz”, poemas, en colaboración con Philippe Tancelin, 2021, Ed. L’Harmattan, Francia. Cofundador del grupo franco-argentino “Travesías Poéticas” (2009); del grupo de poetas franceses “Collectif effraction” (http://effraction-collectif.strikingly.com/) (2016) y del grupo internacional de poetas “Crue poétique” (Creciente Poética, 2018). Corresponsal del periódico cultural “Generación Abierta” (http://www.generacionabierta.com.ar/generacion.htm) y del periódico argentino “Desde Boedo” (www.periodicodesdeboedo.com.ar). Miembro del concejo de redacción de la revista Souffles (Montpellier)

Email : josemuchnik@gmail.com