Sabino Villaveirán: «Educación Sexual Integral y Memoria»

Para dar continuidad a la categoría de Educación iniciada en el número anterior, vamos a continuar enfocándonos en la ESI y sus alcances dentro de la Escuela Primaria. Como se ha dicho en la primera entrega la Educación Sexual integral es un eje transversal que atraviesa todas las área y materias que componen el espectro de saberes que las niñas y niños construyen a lo largo de su escolaridad. Por ser la Memoria el tema disparador del presente número, vamos a centrar la atención particularmente en las áreas de Conocimiento del Mundo y Ciencias Sociales, ya que aportan conceptos e información sobre los cambios que han sufrido las sociedades y por ende las personas con respecto a la sexualidad y sus manifestaciones a lo largo de la historia. La memoria no siempre tiene que ver con el recuerdo o la retención psicoafectiva de sucesos. El estudio de los comportamientos sociales a lo largo de la historia de la humanidad, también generan un tipo de memoria ligada al conocimiento. Reconocer y caracterizar el devenir de las conductas y prácticas sociales a través del tiempo resultan un aspecto sustancial para cuestionarlas o coincidir, a la vez que se convierten en el fundamento sobre el cual se apoyan las acciones que generan su transformación.
En el segundo documento de Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral emitido por el Ministerio de Educación de la Nación en marzo de 2010, se establecen algunos principios Formativos básicos sobre los que se construye la enseñanza de la ESI. Estos principios apuntan a ampliar el horizonte cultural desde el cual las niñas y los niños desarrollarán su subjetividad, permitiéndole expresar, reflexionar y valorar los sentimientos presentes en las relaciones entre las personas en el marco de los Derechos Humanos, promoviendo una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas.
Teniendo en cuenta estos Principios Formativos, se pueden formular una serie de contenidos generales y/o específicos de cada área o materia que apunten a llevarlos a cabo. Como se trata de un eje transversal resulta fundamental que todas/os las/os docentes, tanto de grado como curriculares, direccionen sus acciones hacia un mismo propósito, que será uno y distinto teniendo en cuenta el nivel y el grado al que vayan dirigidas.
Como propusimos en el párrafo inicial, en esta entrega trataremos propósitos, contenidos y actividades específicas de las áreas de Conocimiento del Mundo y de Ciencias Sociales, para lo cual es menester tener en claro, para que le quede claro a las alumnas y alumnos, la relación que existe entre: Antecedentes-Hecho Histórico-Consecuencias. Resulta fundamental establecer con claridad la correspondencia entre causa y efecto ya que el uno depende del otro, que uno es prohijado, modificado y condicionado por el otro. Esto parece una obviedad; pero durante muchos años se enseñó en La Escuela, y en ese orden, que el 25 de mayo nos liberamos del yugo colonial y se formó el Primer Gobierno Patrio y que el 12 de octubre Colón llegaba a América con sus espejitos de colores, solo por la comodidad del almanaque y priorizando las efemérides por sobre la cronología, lo que ubica la consecuencia antes que el hecho histórico toda vez que la conquista de América comenzó en 1492 y La Revolución de Mayo se produjo en 1810. Del mismo modo sucede con los temas atenientes a la sexualidad y a la intolerancia. Es necesario conocer el origen para pretender modificarlas. No está mal visitar el pasado de vez en cuando, para entender el presente, después de todo allí está la memoria.
El marco teórico de la ESI con respecto a las áreas en cuestión se apoya sobre los siguientes fundamentos, que constan en el citado documento emitido por el Ministerio de Educación:
“La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de actitudes críticas, flexibles y creativas. Para promover esas actitudes, las problemáticas del presente deben enmarcarse en un contexto más amplio que rescate las experiencias sociales del pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales.
El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite también asumir actitudes flexibles y respetuosas ante los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los demás.
Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una historia forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han precedido”.
De este marco teórico se desprenden los contenidos que deben tender a promover en las alumnas y alumnos:

  • El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámicas familiares a lo largo de la historia, la organización familiar según las distintas culturas y contextos sociales.
    -El reconocimiento y valoración de las diferentes formas en que mujeres y varones aportaron y aportan en la construcción de las sociedades desde los cazadores-recolectores y agricultores, en la sociedad colonial, en las guerras por la independencia y en la formación del Estado Nacional y en la sociedad actual.
    -La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por los distintos medios de comunicación sobre la problemática de mayor impacto social, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales políticos.
    -La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia o conflictos de intereses y de discriminación en relación con los demás.
    -El reconocimiento y valoración de situaciones en las que se vulneren los derechos de las personas y su libertad para expresarse a lo largo de la historia.
    -La reflexión y el análisis sobre las formas en que los derechos de niñas, niños y adolescentes pueden ser vulnerados: abuso sexual, explotación y trata de personas.
    -La reflexión sobre ideas y mensajes de los medios de comunicación referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
    -El análisis y la reflexión sobre la forma de ejercer la femineidad y la masculinidad a lo largo de la historia.
    De esta arbitraria y escueta enumeración de contenidos posibles, porque la lista podría seguir, se desprenden una cantidad igualmente indefinida de actividades áulicas y con la comunidad que permitan su tratamiento. Hay un sinnúmero de material escrito y visual al que se pude echar mano para sustentar estos aprendizajes. Ninguno es absolutamente apropiado o inapropiado, bueno o malo; eso lo determina cada docente; pero fundamentalmente cada grupo. No todos los grupos son iguales o responden de la misma manera ante igual estímulo.
    En mi caso me ha resultado interesante pasarle a lxs chicxs la película: “La guerra del Fuego”, una película de culto. “Invictus” es otra película interesante, “Precious” también. En cuanto a literatura el espectro también es amplísimo. Casi todos los cuentos clásicos como Blancanieves o Cenicienta aportan buenos ejemplos de discriminación y de maltrato. María Elena Walsh tiene muy buena bibliografía; por ejemplo: “Gatopato y la princesa Monilda”. O más modernos como “La Cenicienta que no quería comer perdices”.
    En fin, los recursos disponibles son casi ilimitados. Los grupos son todos distintos y cada uno responde a su manera. Lo rico, lo sustancioso, lo inigualable es el proceso propio que hace cada chicx, la forma en la que desanda su camino, que sube su escalera. Una vez visto o leído el material propuesto por las/os docentes comienza el verdadero trabajo; el más interesante que es desmenuzarlo, someterlo a todo tipo de análisis y críticas, a través de la generación de debates y puestas en común, ya sean en pequeños grupos que se formarán por afinidades de criterios, o en forma individual, de las distintas posiciones que se van introduciendo en el aula. Al generarse ese clima de escucha de la opinión del otro y con la seguridad de que cada quien será escuchado con respeto y, en tal caso, rebatido con el mismo respeto; lxs chicxs se animan a tomar la palabra y expresarse y son siempre sorprendentes.
    Así como los disparadores de la actividad son ilimitados, de la misma forma que las conclusiones también lo son y dependen de las características de cada grupo y del grado en que se traten; la forma en que quedan plasmadas esas conclusiones también lo son. De cada grupo saldrá una propuesta distinta; pero es muy importante que las conclusiones queden evidenciadas tanto en forma escrita o artística dentro de cada área curricular, para que las alumnas y los alumnos vean su trabajo expuesto y valorado, y para que el resto de la escuela conozca lo que se hizo en cada grado.

Sabino Villaveiran, profesor para la enseñanza primaria en la escuela pública, escritor, tallador y escultor en madera.