Los vivos son seres incompletos pues aún no han atravesado la experiencia de la muerte. Y no se ocupan de construirla cuando es el mayor acto poético. La diferencia entre los nonatos y los muertos es que estos tienen una memoria que atraviesa una suerte de agujero negro y se torna inmortal. La muerte: un cambio de estado como lo es el nacimiento. Los muertos han rasgado las nociones de tiempo y espacio, una suerte de emigración a un país sin mapa y cuyo lenguaje es el silencio. ¿Un ser aún no nacido es un muerto? La sumatoria de la memoria de los muertos conforma la memoria de Dios. Los vivos se desarrollan pensándose infinitos; los muertos saben de cierta finitud y del silencio primordial al que han arribado, en su sabiduría, las plantas. El ego de nuestra sociedad provocó que los vivos se pensaran los únicos seres con existencia; pero desconocen por hipocresía o egoísmo que los muertos viven.
– ¿Quién anda ahí?
– Hola hermano…
– ¿Sos vos?
– Vine a visitarte… ¿Cómo va todo? Hablá en silencio ¿Atravesaste el dolor?
– Jamás…
– Quedate tranquilo, estoy bien, junto a las estrellas… Los muertos aún transitamos la existencia.
– Dale, jodeme, vení a comer ravioles el domingo…
– ¿Por qué no? No necesito silla ni plato, pero estaré… ¿Van tus hijos?
– ¿Me estás cargando?
– No, para nada. ¿Tenés fuego?
– No fumo… ¿Cómo es morir?
– Como tomar un tren… y te bajás en la estación terminal.
– No sabía que los muertos hablaban.
– Sí, hablamos en silencio, pero los denominados vivos no saben escuchar. ¿Viste que los gatos escuchan cosas que los humanos no perciben? Ustedes han perdido esa cualidad. Me tengo que ir a cenar.
– No te vayas, hermano. ¿Puedo verte?
– …
Jorge Hardmeier, escritor, dibujante, arquitecto, guionista. Publicó los libros de cuentos “Sobrespejos” (1998), “Animales íntimos” (2002) y “Arquitectura antigua” (2011); los de divulgación “Artaud para principiantes” (1998) y “Poe para principiantes” (1999); el poemario “Juguetes antiguos” (2015); “16 entrevistas a escritores” (2015), “Miguel Ángel Bustos, biografía de un poeta militante” (2018), “Entrevista a la música argentina” (2020), “Perfiles Vernáculos. Diálogos” (2020) -una serie de entrevistas a personalidades de la cultura argentina-; Variaciones Di Benedetto (2023). Fue secretario de redacción de la revista “El Anartista”, incursionó en la dramaturgia y en la radio, colabora con sus notas y entrevistas en diversos medios.