Melingo: «Sonidos y silencios»

Preguntarnos por el silencio, por su lazo con la música y el decir, nos convocó a charlar con Melingo. Aquí su palabra precisa, entrañable.

Devenir111:
  ¿Qué es la música, Melingo? ¿Y qué “en vos”; cómo la sentís/vivís cotidianamente?
Melingo:
  La música es la combinación equilibrada entre sonidos y silencios.
  Es, en mi opinión, un fenómeno-conector de espíritus y un vehículo que transporta las emociones adentro del alma.
  A su vez, una entidad espiritual para la búsqueda interior de la voz propia, que concluye en el oído del que escucha, y anida finalmente ahí, cobrando un significado colectivo.

Devenir111:
  Evoco unos versos del Flaco Spinetta: “todas las cosas tienen música”, “toda la vida tiene música”…
Melingo:
  ¡Exacto! La música es concreta y abstracta a la vez, y la encontramos en todos lados.
  Es omnipresente, si bien el arte más invisible que conocemos, a veces podemos palparlo.
  Hay música en la naturaleza. En los sueños. En las calles. En las voces que oímos. Todo lo que se impregna en nuestra osamenta vibrando, es sonido. Por lo tanto, música. Una revolución física y acústica, diría.
Devenir111:
  Entonces… ¿Está en “las cosas”? ¿Surge de tus “entrañas”? ¿Cómo creés que juega ese entramado “dentro-fuera” / “uno-mundo”?
Melingo:
  Lo mencioné antes brevemente y ahora explayo en la idea germinal.
  La música comienza por ejemplo, en el sonido del silencio y el fluir de la sangre. En los latidos del corazón. En la voz humana y animal. En el golpe de las piedras y el batir de las maderas. En los pasos y la huella del caminante.

Devenir111:
  Quizás haya también otros vectores en tensión cuando hacés música: formación académica-calle; historia-novedad; concepto-experimentación-soltura… 
Melingo:
  La teoría y estudio ayudan a la comprensión de en dónde estamos parados. La música, como la entiendo, es netamente intuitiva. Todo artista debería tener el derecho y la obligación de la voz propia y original. Esa es la verdadera novedad. Por supuesto el intérprete adiestra su memoria muscular y auditiva, en la que debe confiar plenamente. El cerebro es lento en comparación a los reflejos y distrae, por eso recomiendo la intuición. Apagar la mente es la finalidad natural del músico, similar a la meditación. «El dolor es inevitable, el sufrimiento, opcional».
Devenir111:
  ¿Podés ubicar ciertos “modos” en tu práctica de componer?
Melingo:
  Al caminar, cuando fluye la sangre surgen ideas y núcleos de melodías que luego termino de construir. Muchas veces la música se aparece en mis sueños de manera sorprendente. Al leer textos, también encuentro melodías escondidas. Oyendo los acentos en cada voz, en los diferentes idiomas y en cada dialecto, me parece oír melodías cantábiles. Con las maneras diferentes al hablar se hace indefectiblemente música.

Devenir111:
  Si entiendo bien, cuando naciste la música ya estaba allí, desde tus abuelos. Y al repasar tu devenir y el de tu obra, es como si la música viniera llevando a tu vida “de viaje”…
Melingo:
  Es verdad. La música es parte de la banda sonora del viaje. El acompañamiento ideal para disfrutar el camino, que en definitiva es lo que importa, mucho más que la meta donde se llega. Porque a decir verdad nunca se llega a ningún lado y eso es bueno. Es la gran excusa para apreciar el sendero y su entorno en el andar errante.
Devenir111:
  Mixturas de géneros, ópera, cine… Intenso y diverso el viaje. ¿Cómo se fueron dando esos tránsitos variados? ¿Cómo se articulan en la construcción/el hallazgo de una “voz propia”?
Melingo:
  La voz propia es lo más importante para el artista en cualquier disciplina. Ya sea escultura, fotografía, ópera, literatura, canción, danza, soundtrack, pintura, cine, teatro, a capela o instrumental incidental.
  Los oficios se nutren entre sí hasta fundirse en un solo significado, el entusiasmo.
  Muchas veces encontramos significados ocultos que nos van guiando a ciegas a lugares indescriptibles. Podemos confiar en nuestro océano interior, esa sombra que muchas veces es más que inquietante.
Devenir111:
  ¿Podés situar tramos principales, giros en el recorrido?
Melingo:
  Los giros propios muchas veces resistidos, deben sorprendernos a nosotros mismos. La inspiración puede venir justamente del lugar menos esperado. De un gesto, desde la mirada de una foto, del sonido de un poema, del olor de una fragancia erótica o de un abrazo.

Devenir111:
  A propósito de diferencias se conocen tus pasos por el rock y el tango. Por eso mismo ¿nos contás cómo surgió en Los Twist hacer el tema “Esta es mi presentación”?
Melingo:
  Los géneros se comunican, canalizan y fluyen entre sí. Nos interpelan. Nos invitan a lugares inhóspitos muchas veces y otras tantas a sitios confortables.
  La letra de este tango, originalmente es de mi tío Orlando Silva, el hermano mayor de mi madre y gran vocal de la Academia del Lunfardo, nacido y criado en Parque de los Patricios, mi barrio natal.

Devenir111:
  Por un lado, el “barrio”. Pero has viajado: ¿otros lugares del mundo que de algún modo te hayan “construido”, te habiten especialmente?
Melingo:
  Toda cultura es influencia para el espíritu e inspiración para el alma errante.
  El Barrio es nuestra Patria, allí donde descansan los restos de los que nos precedieron. Nuestros ancestros nos marcan el camino aunque no lo sepamos, inclusive sin haberlos conocido.
Devenir111:
  Hablando de lugares queridos… ¿Qué te pasa cuando estás en el “escenario”, en ese peculiar tiempo-espacio?
Melingo:
  El momento cúlmine y vertiginoso es la «previa» antes de ingresar al escenario.
  En las tablas y ya entregado, el tiempo y el espacio desaparece, la mente se congela y los impulsos son lo que nos llevan hacia un lugar prometido, preferentemente sagrado.

Devenir111:
  En tu obra creo advertir cierta arquitectura sonora, plural aun cuando puede ser minimalista, lindante a la orquestación –no sé de qué otro modo llamarla-…
  Y en tus presentaciones una impronta escénica-performática-teatral.
  ¿Nos comentás algo sobre ambas cuestiones?
Melingo:
  Estoy muy atento al lugar donde coloco cada ladrillo. El secreto del ensamblaje y la orquestación, es escuchar siempre el instrumento que tenemos al lado, para saber dónde estamos situados. Así poder ser parte de un ensamble primordial y único.
  A raíz que comencé hace 25 años gracias al Tango, a tocar y cantar en otras latitudes, siempre con público local de cada lugar, advertí que era menester acompañar con la gestualidad y el histrionismo la música y el silencio. A partir de ahí construí un personaje escénico el cual percibo que es bien interpretado por el «respetabilisimo» de cada ciudad que visito. Es parte de la comunicación.
  La música es el mar donde nadamos y el elemento que nos permite jugar con los diferentes estilos de brazadas, patadas y flotación, algo así como jugar sobre algo muy serio sin prejuicio y dejar que la memoria muscular nos conduzca. La combinación de algo aparentemente muy estructurado como la música y un fluir improvisado con la gestualidad, a manera coreográfica, creando un contraste y una tercera posición única.
Devenir111:
  ¿Qué te atrae del campo donde dialogan cine y música?
Melingo:
  Confío muchísimo en el resultado de la combinación de imagen y sonido. Es una manera de potenciar en un todo las dos tendencias y transformarlo en un hecho diferente y nuevo. En este caso, la imagen es indivisible del sonido. Cada gesto suena diferente. Si la confianza es la mejor herramienta de la traición, deberemos seguir confiando hasta ser traicionados, y luego seguir.

Devenir111:
  ¿Algo más sobre el lazo entre silencio y música –y letra, y canto-…?
  ¿Alguna canción que el “disparador” silencio evoque peculiarmente en vos?
Melingo:
  La poesía, la prosa poética, los textos filosóficos en su contenido, son los mejores disparadores de mis composiciones y el vehículo para llegar a buen puerto. Muchas veces la música pura e instrumental lo dice todo sin la inclusión de las palabras.
  Encuentro en el silencio, la mejor música por ser escuchada. Al mismo tiempo el silencio es mi música preferida. Mi descanso. Mi paz. Mi serenidad. Es para mí la verdadera razón de donde partir hacia el sonido.
  El mejor ejemplo que encuentro es el tema «4’33» de John Cale, además de reggae.

Devenir111:
  Se dice “la” música. ¿En qué sería “femenina”, ella…?
Melingo:
  Si hay un ente, un verdadero ente que no tiene género, es la música. En ella encontramos pasión, erotismo, amorosidad, emoción vehicular, transporte, trascendencia y a veces sexualidad. Nunca como género preciso.

Devenir111:
  Suponte que tuvieras que presentarle a alguien de otros lares nuestra música, con tres canciones de rock nacional y tres tangos/milongas. ¿Cuáles elegirías?
Melingo:
  «Libros Sapienciales» VOX DEI / «De Nada Sirve» MORIS / «Avellaneda Blues» MANAL
  «Volver» CARLOS GARDEL / «El Choclo» CASIMIRO ALCORTA / «Silbando» TROILO & GRELA

Devenir111:
  ¿Algo en la vida que cada vez que aparece te joda u ofusque mucho? ¿Algo que una y otra vez te encuentres disfrutando, amando?
Melingo:
  Los Charlatanes me molestan.
  Flotar en el Mar me satisface.

Devenir111:
  ¿Nos contás qué estás haciendo artísticamente hoy y qué proyectás para este 2025?
Melingo:
  Desde mediados de 2023 hasta nuestros días y concluyendo con la posible premiere en marzo/abril de 2026, estoy trabajando como realizador y productor en un documental musical llamado TANGOS BAJOS (rework).
  Donde vamos presentando a manera de singles, cada artista que interpreta alguna canción de mi obra y repertorio. Eso como una de las dos líneas narrativas del film largometraje.
  La otra línea narrativa es la evolución del Tango desde 1853 a nuestros días.
  Estimé que siendo un documental musical, era buena idea ir goteándolo como sencillos en formado de teaser/clips, donde podemos observar el backstage, la cocina del músico en el estudio y la relación de convivencia en el hábitat natural de la experimentación, donde se genera la química entre compinches, el estudio de grabación, el laboratorio tan amado.


Melingo, músico, autor nacido en Parque Patricios, Caba Argentina.
https://www.instagram.com/danielmelingo/ #http://www.youtube.com/
@MelingoOficial

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.