Leo Parigi -Subsecretario de Cultura de Cañuelas-: «Un Paraíso Encontrado»

Un par de domingos atrás salimos por la mañana a rutear cerquita. A 60 kilómetros de Caba, Cañuelas –una ciudad pujante, cabecera del variado distrito homónimo-. Poco más allá, ese pueblo rural encantador –y desde hace algunos años también «polo gastronómico»-, Uribelarrea.

En lo que sigue, cada una fecunda, las entrevistas realizadas

DEVENIR 111: ¿Cómo llegaste a Uribelarrea?

LEO PARIGI –Subsecretario de Cultura del Municipio de Cañuelas-: En Uribelarrea somos unos cuantos los «foráneos». Hace una década era un típico pueblo de campo, rural. Con mi pareja estábamos en la búsqueda de un lugar de estas características. Varias veces yendo a Lobos habíamos pasado de largo y un día en el que entramos, coincidió con las primeras fiestas de la cerveza artesanal y la picada… (Actualmente es de hecho la fiesta anual más importante de la provincia de Buenos Aires; se realiza en Octubre y nos visitan más de 50.000 personas, cumpliendo en 2020 doce años ininterrumpidos.)

Sin dudarlo decidimos que era nuestro lugar en el mundo. Está ubicado a 19 kilómetros de Cañuelas, ciudad que conserva muchas modalidades del campo. Todos se conocen, muchos son nacidos y criados allí y es habitual ver paisanos de a caballo. Sin embargo convive con todo el empuje de una pequeña ciudad en expansión. Ni en los peores momentos económico-sociales, el partido que encabeza dejó de crecer.

 Los dos vivíamos en CABA, ejerciendo nuestras profesiones de Músico Terapeuta y Actriz, trabajando en la docencia. Pero rápidamente nos mudamos y enseguida conseguimos trabajo.

También estábamos vinculados al Ministerio de Cultura de la Nación en dos programas, por lo tanto habíamos viajado mucho y trabajado en equipos tejiendo relaciones y sumando una valiosa experiencia. Eso nos permitió poder aportarla a la gestión municipal de la que formo parte.

 El pueblo ha crecido muchísimo desde esa época en que había aproximadamente 400 habitantes que vivían de las actividades rurales, pequeñas granjas y los primeros esbozos de lo que hoy es la expansión de servicios gastronómicos e incluso de servicios de hotelería y cabañas, superior a 200 plazas. Hoy vivimos aquí más de 1500 personas en forma permanente. Los fines de semana se acercan casi 2000 turistas a disfrutar no sólo de lo gastronómico sino de una oferta que incluye el descanso, los paseos a caballo, la feria artesanal, la visita a la escuela agrotécnica, y muchas otras actividades. El que nos visita vuelve !!

DEVENIR 111: ¿Cómo inciden las políticas en este desarrollo?

LEO: La gestión municipal es fundamental. Llevamos ocho años con el Frente de Todos a la cabeza de la intendencia y ahora renovamos con una de las seis intendentas que tiene la provincia y primera mujer de Cañuelas en ocupar ese cargo, Marisa Fassi, de las 135 que la componen. Pero es debido al esfuerzo de todos el crecimiento sostenido. Se amalgaman muchas fuerzas políticas, muchos actores y una importante variedad de actividades.

En lo que a mí concierne promovemos en todo el partido casi 100 talleres culturales gratuitos que abarcan una variedad de propuestas: danzas de todo estilo -no sólo tradicionales-, tres ballets folclóricos, enseñanza de instrumentos musicales, un ensamble de música folclórica, otro de cumbia, pero también muralismo, literatura, historia, teatro comunitario dedicado a niños, adolescentes y adultos (la puesta de una obra de Arístides Vargas, con 40 actores de nuestra comunidad, ha recibido premios en diversos festivales). Es mucho trabajo sostener y programar esa oferta para todos los vecinos, que supera a las iniciativas de muchos partidos del conurbano. Existen 20 subsedes descentralizadas en todo el territorio concretando proyectos comunitarios.

Estamos muy orgullosos y vamos a seguir mejorando. El crecimiento es exponencial.

 Nada hubiera sido posible sin una política municipal que planifica, fomenta y sostiene todos los emprendimientos.

 En Julio de 2015 la Dirección de Cultura consiguió su espacio propio con la creación del Instituto Cultural Cañuelas, y ahora pasó a tener el rango de Subsecretaría de Cultura: algo que halaga a nuestro equipo y nos proveerá más herramientas y recursos dentro del organigrama municipal.

DEVENIR 111: En el «crecimiento» que mencionás, ¿se producen tensiones ?

LEO: Muchas y diversas tensiones… por las modificaciones individuales y comunitarias de los hábitos de vida.

 Si bien sigue siendo un lugar tranquilo, alejado del ruido urbano, el proceso de desarrollo que venimos sosteniendo ha cambiado mucho la dinámica cotidiana. No es solamente lo turístico. Somos aproximadamente 65.000 habitantes. Existe un Parque Industrial al tope de su capacidad, y por ese motivo este año inauguraremos el segundo. Estamos muy cerca del Gran Buenos Aires y de La Plata, con buenas condiciones de comunicación por rutas como la 6, 3 y 205, el ferrocarril que viene funcionando muy bien y hasta la ventaja de tener en cercanía el aeropuerto internacional de Ezeiza. Es un lugar estratégico para el desarrollo económico.

 La industria lechera nació aquí con La Martona. Cañuelas es la cuna del dulce de leche y quisiera destacar quizás un destino: la imagen artesanal de la negra revolviendo la leche en un caldero haciendo el dulce mientras observaba la firma de la paz entre Rosas y Lavalle. A los pocos años sucede la comercialización para el gran consumo que hace La Martona de ese producto. Un sincretismo interesante que parece repetirse.

 La industria harinera y de aceites es muy famosa y poderosa. También este año se trasladará el Mercado de Liniers al Partido! Acompañado con un pequeño boom inmobiliario y de la construcción.

 Todo esto que alentamos convive con modos de vivir que debemos cuidar y respetar.

DEVENIR 111: En ese marco, ¿qué objetivos se han fijado conjuntamente con el equipo de trabajo?

LEO: El año pasado iniciamos la integración con otros municipios de la provincia, de alguna manera el modelo cultural de Buenos Aires nos permite pensar esa tarea. Nos interesa recorrer la experiencia de ir consolidando una identidad bonaerense, algo difícil de identificar y construir. Ya no es la forma en que solemos asociar dicha identidad al tango, al tradicionalismo gauchesco, sino que se trata de una mirada todavía indefinida, que se encuentra en proceso.

 Por ejemplo en nuestro Partido la comunidad de la localidad de Máximo Paz, compuesta en su mayoría por hermanos paraguayos y bolivianos es muy diferente a la de la localidad de Udaondo, mas cautiva de sus costumbres y fundamentalmente campesina. Es un desafío que debe considerar todas las variedades comunitarias y sus complejidades ya que implica tensiones simbólicas, económicas, sociales, culturales.

DEVENIR 111:  Volviendo al alimento, nuestra línea temática para este número, ¿qué podes agregar?

LEO: Una característica interesante de nuestros festivales es que también constituyen una celebración de las comidas y los sabores: la cerveza artesanal, los chacinados, los treinta costillares del desfile gaucho de Uribe (con 300 jinetes), los quesos, los pastelitos, el dulce de leche, los churros… y las empanadas fritas al disco de Marita !!

DEVENIR 111: ¿Quién es Marita?

LEO: Es la coordinadora de La Casa del Niño de Cañuelas y también participa de la cooperadora del Hospital municipal de Cañuelas, responsable de las cantinas de nuestros festivales de Jazz, Tango, Danzas y Peñas.

 Este año haremos un Festival de Cine que hará foco en las cincuenta películas que se filmaron en Uribe, con entrevistas a actores, directores y otros protagonistas -incluyendo a pobladores que participaron como actores y en otros roles-, algunas de ellas muy famosas como Evita, Juan Moreira y Felicitas.

DEVENIR 111 agradeció cálidamente tanta entrega en este reportaje, y prometió volver.

Entrevistadores: Gabriel Vargas y Miguel Ángel Rodríguez. Fotografías: Gabriel Vargas.

Los comentarios están cerrados.