Graciela Abrevaya: «Cuando la mentira es la verdad»

A veces me parece

A veces me parece
que estamos en el centro
de la fiesta
sin embargo
en el centro de la fiesta
no hay nadie.
En el centro de la fiesta
está el vacío.
Pero en el centro del vacío
hay otra fiesta.

Roberto Juarroz

“Creyeron que era un documental, es un montaje escrito, ensayado y con improvisaciones con los actores, a veces en una sola toma. Es una película muy esencial, quería regresar a mis primeros rodajes como Aguirre o la ira de Dios (1972).

Así comienza el video que prologa la película Family Romance, LLC (2019, E.U.A.) del gran director alemán Werner Herzog. Su estilo de filmación tipo “casera” y él mismo como camarógrafo, le dan una característica singular.
La particularidad del film es que no queda claro qué es verdadero y qué es falso. Toda la película pone de manifiesto cuestiones que giran en torno a la representación, lo verdadero, lo falso, la apariencia, el simulacro.

Herzog describe muy acertadamente la influencia del discurso capitalista en los vínculos familiares y sociales. La mercantilización de las relaciones humanas produce cada vez más consumidores. Este sistema es una máquina de fabricar consumidores, porque donde hay una necesidad siempre hay un negocio. Allí surge la figura del emprendedor, tan resaltada en estos tiempos de neoliberalismo, proponiendo la ilusión de un yo autónomo, dueño de sí mismo.

El protagonista de la película Ishii Yuichi tiene una empresa en la vida real llamada Family Romance, con sede en Japón. Brinda servicios de alquiler de padre, marido, sustitutos de familiares y/o amigos. En otros momentos de la película se ven otros sustitutos como robots-personas.

La historia que nos ofrece este notable cineasta gira en torno a este “negocio”. Nos conduce a Mahiro una adolescente de 12 años, con un padre ausente desde sus 2 años.

La madre contrata el servicio y es Ishii quien se presenta diciendo “soy tu padre”. Mahiro se alegra de recuperarlo, pasean, se sacan selfies en un hermoso parque de cerezos. Los encuentros se suceden, la joven dirá que esperaba este momento.

Con el tiempo Ischii le comenta a la madre que su hija le ha dicho que lo ama, que quiere estar con él por siempre. “Está yendo demasiado lejos, en Family Romance no se nos permite amar, ni ser amados”. La madre le sugiere que se quede con ellas, lo intenta seducir, para ser una familia de verdad. Ischii no puede continuar, le propone que lo alquile para morir. Hay una escena donde va a una casa velatoria y se “prueba” un ataúd con esa idea.

En una entrevista a Ischii como director de Family Romance subida a Youtube (será real?), cuenta que su negocio comenzó cuando una amiga con una hija, fue rechazada en los jardines de infantes por pertenecer a una familia monoparental. Esa fue la razón por la que creó Family Romance para “corregir un error en una sociedad”.

Este artificio, que también podemos llamar simulacro, nos indica que todo es posible, lo que falta se compra, y si no existe se inventa. El alquiler del padre contratado por la madre obtura, borra ese vacío, esa falta. Elude la castración. Nos abre a una pregunta, qué efectos en la subjetividad de una adolescente?

Lacan con su teoría de los cuatro discursos (del Amo, de la Histeria, Universitario y del Analista) introduce una lógica de los lazos sociales, en tanto cada uno responde a una imposiblidad. El sintagma que Lacan propone “no hay relación sexual” significa que hay ausencia de un programa que defina la proporción entre los sexos. El programa falla por estructura.

La circularidad del discurso capitalista relanza una y otra vez la producción de la falta, es una insaciabilidad constante. Se genera un tipo de goce que lleva a no parar de consumir y el mercado va generando siempre algo más. El goce tapona la división del sujeto y el sistema lo trasforma en individuo promoviendo además que sea su propio empresario. Una “producción de sí mismo”. Sin la experiencia del vacío, sin castración, como señala Guillermo Belaga.

Con la declinación paterna, se pluralizan los artificios y simulacros, se pierden las referencias.

Qué es un simulacro? Según el diccionario, algunas de sus acepciones: imitación, falsificación, imita un suceso real para luego tomar medidas necesarias de seguridad, en caso de que ocurra realmente. Representación figurada de algo, que se parezca algo o a alguien sin serlo.

Jean Baudrillard filósofo y sociólogo francés (1929-2007) comenzó a interesarse y a analizar las sociedades de consumo, centrándose en los medios de comunicación como creadores de lo que denominó “simulacros”, a través de la manipulación de información y de la cultura virtual como concreción de un mundo hiperreal en el que los sujetos pasan a ser objetos.
Ese concepto de hiperrealidad le permitió postular que la sociedad ha construido para sí un mundo que es más real que lo real, y en el que los habitantes viven obsesionados con la perfección de las tecnologías, con la alta definición de las imágenes, la preocupación por evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser. Para Baudrillard, la autenticidad ha dejado de existir como tal, y ha sido reemplazada por la copia, que funciona como un sustituto para la realidad. Dicho en otros términos: ya nada es real y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo. Nos detendremos en esta idea más adelante.

La idea de simulacro refiere a lo que es generado sin corresponder a una referencia, sin tener como origen lo real. Ésto presenta ya una característica fundamental, que es el hecho de que esa simulación opera contra el principio de realidad. Pone en cuestión lo verdadero y lo falso, lo real y lo imaginario.
Es interesante introducir la categoría de semblante, para oponerlo a la de idea de simulacro. Según el diccionario semblante es apariencia (aspecto o parecer), que semeja, parecido o semejante. También alude a cara o rostro de una persona. Del francés semblant, en oposición a lo real. Lacan dice que el semblante es como “el parecer ser” del discurso del sujeto. “Todo lo que es discurso solo puede presentarse como semblante y nada se construye allí sino sobre la base de lo que se llama significante”. Se presenta como un velo, punto de detención en la vía hacia lo real. Algo se presenta ante la mirada, allí donde no hay nada. Lacan dirá que el falo es un semblante, es aquello que se da a ver por la vía de un tener o un ser, tener o ser el falo, que es siempre un parecer.
Volviendo a la película, Ischii le cuenta un sueño a su amigo. El resto diurno es una escena vista en el parque donde un grupo de samurais están representando una lucha con katanas (espadas). En el sueño cometen sepukku sin katanas, allí donde deberían estar, algo falta.

Comienza a hacerse preguntas: su propia familia pudo haber sido contratada por alguién? Y si ellos son solo actores interpretando papeles? Irrumpen la duda y la incertidumbre, lo muestran perturbado y hasta angustiado. El programa falló.
El diablo mete la cola, el amor ha entrado en juego. Recordemos la frase citada anteriormente “ En Family Romance no se nos permite amar, ni ser amados”.

“Todo orden, todo discurso que se emparenta con el capitalismo deja de lado, amigos míos, lo que llamaremos simplemente las cosas del amor”, adelanta Lacan. (2)

Por último, “cuando la dignidad del semblante es sustituído por el simulacro que pretende colmar el agujero, hay un rechazo de lo imposible, de la incertidumbre, de la duda, de la división del sujeto de la angustia”. En este sentido nos orienta Osvaldo Delgado “sostener la dignidad de los semblantes, de la metáfora, como apuesta ética del psicoanálisis”. (3)

(1) Estrofa de “Qué ves”, canción de Divididos (1993)
(2) Lacan, J, “Hablo a las paredes” Seminario XIX.
(3) Delgado, Osvaldo citado en Bermudez, Silvia y otros “Todo trans” (2018) https://www.aacademica.org/000-122/382.pdf
Bibliografía consultada:
*Lacan, J. De un discurso que no sea semblante. Seminario XVIII. Ed. Paidós
*Belaga, Guillermo “Un obstáculo a la lucha contra el coronavirus la fábrica del ciudadano-consumidor: una clínica del discurso capitalista. Revista Enlaces Año 22 N° 26. Septiembre de 2020.
*Barros, Marcelo “Sobre el semblante” Canal de Youtube.
*Aleman, Jorge “Ideología” Ediciones Página 12. 2021.
https://www.pagina12.com.ar/276090-los-japoneses-llevan-siglos-cargados-de-un-grado-notable-de-actuacion-cotidiana (03/07/20)
https://www.teseopress.com/experienciadelarte/chapter/la-realidad-como-reflejo-del-misterio-jean-baudrillard/
*“Todo sobre la industria de familias de alquiler de Japón” / Asian Boss Español/Canal de Youtube


Graciela Abrevaya, psicoanalista.
Integrante del Instituto Oscar Masotta –Delegación Conurbano sur-
abrevayagraciela@gmail.com

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.