Marzo 2025

Entre los muchos y atrayentes «disparadores» que ustedes, queridas y queridos Devenires, sugirieron en respuesta al convite cursado a fines del 2024, por el número de su repitencia hubo uno que picó claramente en punta.
Debatiendo sobre él una tarde con brebajes y ocurrencias, cierto amigo de la revista soltó al viento: “Che, si acaso fuese así que A es igual a A… ¿Sucede lo mismo con eso a lo que denominamos ´Silencio´?”
Voz paradójica que nombra la nada de palabras, quienes lo definen como falta total de sonido también afirman que puede oírse. Que es la clave de la música y el secreto del cantar.
A veces condición de la escucha; otras, del habla. A veces intervalo que distingue un término de otro; otras, corte que termina la verborragia. ¿Hay silencio fuera del lenguaje? ¿Nuestro constante «decir interno», se acalla?
Tierra de un parir o mortaja forzada, respeto, temor, espera, asombro, mudez, vacío, imposibilidad, cuerpo, cosa, causa, acto, in-quietud, acecho, misterio… ¿Por qué decimos que Fulano «se llamó» a silencio? ¿Cómo es que el homenaje colectivo de «un minuto de silencio» hace existir al muerto? ¿Cuándo el ser del silencio genera alivio o sosiego, cuándo angustia o incomodidad?
Pues si es cierto que se lo percibe cual ausencia, también se siente su presencia…
Años atrás al iniciar esta publicación nos vimos llevados a escribir su “Quiénes somos”; que hoy rubricamos y puede leerse:
“Devenir111 es… Cierto modo de hacer silencio en medio de tanto barullo, interpelándonos, expresando. De despabilar al andar de su modorra hipnótica… De preferir la vida.”
Así vuestra obra, Devenires.
Entrevistas
Melingo (Caba), Flavio Crescenzi (Córdoba).
Literatura
Marian Raméntol (España), Paula Martini (La Plata), Daniel Quintero (Caba), Alicia Ángela Ortolani (San Isidro), José Muchnik (Argentina-Francia), Vícktor Cabrera (Avellaneda), Laura Lescano (Caba), Andrea López (Vicente López), Marina Posata (Neuquén), Cecilia Elsa Collazo (La Plata), Rolando Revagliatti (Caba), Eugenia Páez (Córdoba), María Victoria Verzura (Caba), Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba-Italia), Federico Vecchio (Caba), Abel Santos (España), Luis Gilberto Caraballo (Venezuela); Jorge Hardmeier (Lanús), Flavio Crescenzi (Córdoba), Gaia Orbe (Caba), Rodo (Caba), Catalina Boccardo (Caba), Miguel Ángel Rodríguez (Caba), Federico Vecchio (Caba), Federico Lescano (Caba), George Nina Elian (Rumanía), Yéssica Rengifo Castillo (Colombia), Silvia Lifschitz (Caba), Alis T. Velasco (Venezuela-Italia), Zoe Gauna (Caba).
Reseña de libros
Miguel Ángel Olivera (Uruguay), Eugenia Páez (Córdoba), Rolando Revagliatti (Caba).
Ensayo
Miguel Ángel Rodríguez (Caba), Graciela Abrevaya (Avellaneda).
Filosofía
Óscar Sánchez (España).
Artes visuales
Alejandra Etcheverry (San Luis), Marina Centeno (México), Eliana Gagniere (La Matanza), Jorge Hardmeier (Lanús); Sol Curto (Caba), Claudio Domínguez Arancibia (San Juan), Antonio De Nardis (Italia), Flavia Ivana Ragagnin (Caba), Daniel Olivera (Caba); Sebastián Tamashiro (Caba).
Cocina
Gastón Dominique Bengolea (Caba).
Humor
Miguel Ángel Rodríguez (Caba).
Música
Flavio Calegari (Formosa), Christian Vaca (San Miguel), Rodríguez elmuditoantisocial (La Plata), Jesica Anabel (San Miguel), Melingo (Caba), Flexatons & La Jazz Mambo (Conurbano bonaerense).

ENTREVISTAS

Melingo
La voz de un creador prolífico, arquitecto inefable de nuestra música y cultura.

Flavio Crescenzi
Palmo a palmo, un recorrido imperdible por el decir de Flavio.
LITERATURA – POESÍA

Marian Raméntol
Tres poemas, locos abrazos navegantes.

Paula Martini
Amapolas saliendo de las piedras.

Daniel Quintero
Al fondo del salón, un piano resiste.

Alicia Ángela Ortolani
Le damos la bienvenida a la palabra poética de Alicia, por primera vez en nuestra revista.

José Muchnik
Fundaciones o enigmas sin pruebas.

Vícktor Cabrera
Y el silencio.

Laura Lescano
Cierta diferencia en una metamorfosis que siempre sucede.

Andrea López
Un colibrí sostenido en el aire.

Marina Posata
Trastocar el pentagrama.

Cecilia Elsa Collazo
Bosquecito de silencios diversos.

Rolando Revagliatti
En el remedo del silencio.

Eugenia Páez
«Este es mi nombre/ cuando no me llamas».

María Victoria Verzura
Etérea, María inaugura su participación en nuestra revista.

Yuleisy Cruz Lezcano
El silencio, extraño compañero.

Federico Vecchio
Uy, imaginate…!

Abel Santos
Vínculos y silencios.

Luis Gilberto Caraballo
Hojas dejadas a buen puerto.
LITERATURA – PROSA

Jorge Hardmeier
Diálogo primordial.

Flavio Crescenzi
Sonrisa matutina.

Gaia Orbe
Cierta tarde enterada de crepúsculos.

Rodo
Alegres de recibir por primera vez la palabra de Rodo en nuestra revista, aquí como tras la esquina de una prosa poética.

Catalina Boccardo
Distorsión sonora de una lengua viva.

Miguel Ángel Rodríguez
Por cierta voz que no se acalla.

Federico Vecchio
Un ratito antes de evaporarse.

Federico Lescano
Entre líneas, calles e imanes.

George Nina Elian
Como si fuera un umbral la tarde de cada día.

Silvia Lifschitz
Peticiones y silencios del corazón.

Yessica María Rengifo Castillo
Cual noche de agua, prosa poética de Yessi.

Alis T. Velasco
El palpitar de una fotografía.

Zoe Gauna
Una flor sin infancia ni pasado.
RESEÑA DE LIBROS

Miguel Ángel Olivera
Las Tangueadas fueron un recurso, un soporte, un salvavidas para mantener flotando al Tango… en nuestras soledades de cuarenteneados…

Eugenia Páez
Afirma Sandra Ávila sobre Mandame un color: «Eugenia Páez, una vez más, nos regala la magia de sus palabras para dar color y vitalidad… convirtiendo este libro… en parte fundamental de la memoria de una ciudad a través del arte de la poesía.»

Rolando Revagliatti
Reseña Carlos María Romero Sosa: El arte en general trasciende el puro ingenio. Y cuánto más la literatura… Aunque cierta chispa, o mejor aquella ´gracia´… moviliza, vitaliza, revitaliza e invita a adentrarse, aquí para el caso en Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo.
ENSAYO

Miguel Ángel Rodríguez
Un par de punteos acerca de la Salud Pública y la Salud Mental.

Graciela Abrevaya
Reflexiones de una psicoanalista que interpela el fingir demencia ante el cambio climático.
FILOSOFÍA

Óscar Sánchez
Acrobacias en la séptima cara de un dado.
ARTES VISUALES – DIBUJO Y PLÁSTICA

Alejandra Etcheverry
Guardar el secreto de lo desconocido.

Marina Centeno
Un poema rufián y el vértigo en la desnudez de sus dibujos.

Eliana Gagniere
Dormir en la calle; dolor e impotencia.

Jorge Hardmeier
Voces mudas.

Sol Curto
La bella obra de Sol por primera vez en nuestra revista.

Claudio Domínguez Arancibia
Se acerca a nuestra casa el realismo (mágico) del reconocido artista visual sanjuanino.

Antonio De Nardis
Ojos del silencio.

Flavia Ivana Ragagnin
Presencia avasallante.

Daniel Olivera
Cierta tarde puneña y el humo erótico de gozar de Dios.
ARTES VISUALES – FOTOGRAFÍA Y CINE

Sebastián Tamashiro
Con una galería inquietante de fotografías Sebastián inaugura su participación en la revista.
PSICOANÁLISIS

Gastón Dominique Bengolea
El silencio en la cocina y receta de hamburguesas de cordero.
HUMOR

Miguel Ángel Rodríguez
¡Uun minuto de sileeencio…!
MÚSICA

Flavio Calegari
«… y por vos/ la música encuentra su cauce y su razón»

Christian Vaca
Entre temporales y anestesias los recorridos de Christian por primera vez en nuestra revista.

Rodríguez elmudito antisocial
Las cosas pasan, la lluvia escapa…

Jesica Anabel
Como una hoja de diamante llegando a nuestra casa.

Melingo
En un Bosque de la China.

Flexatons & La Jazz Mambo
Disparando al mundo una dosis de ternura.